Igual os acabo hartando, pero por qmí que no quede en intentar que tengáis todos los recursos para hacer vuestro ple.
Allá va otra presentación
Y unos enlaces al blog de unos críos de 11 años, que lo hacen muy requetebién.
http://aprendizajedemarta.blogspot.com/
http://pilarcuadernodetrabajo.blogspot.com/
http://cuadernodetrabajo-joseangelnr.blogspot.com/
...hay muchos más
Etiquetas
Textanim Frase motivadora

Blog
Mostrando entradas con la etiqueta portfolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portfolio. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de abril de 2011
lunes, 3 de enero de 2011
Entrega Portfolio de 1er trimestre. Lo que yo espero de los trabajos.
Fecha de entrega definitiva para el Portfolio de primer trimestre, el 6 de Enero.
El día 7 de enero por la mañana me pongo a corregir.
El tipo de portfolio a realizar es un “Portfolio de Trabajo”.
Por lo que he visto hasta hoy (3 de enero) en vuestros trabajos en Google Docs, algunos aún andáis muy perdidos y no tenéis claro qué tenéis que hacer. Y la mayoría, salvo honrosas excepciones, no habéis avanzado demasiado. Recordad que el objetivo principal es mostrar de una forma atractiva lo que sabéis de vosotros mismos y lo que habéis aprendido en este tiempo.
http://enlamerced.blogspot.com/2010/09/el-portfolio.html (especialmente las páginas 12, 13, 15, 17, 21, 25, 26, 27)
http://enlamerced.blogspot.com/2010/10/vamos-dedicarle-unos-dias-al-portfolio.html
http://enlamerced.blogspot.com/2010/11/ventajas-de-los-portfolios.html
http://enlamerced.blogspot.com/2010/12/para-nuestro-portfolio-un-plan-personal.html
http://enlamerced.blogspot.com/2009/11/que-contiene-un-portfolio-digital-e.html
No me valen agobios de última hora, llevamos hablando de este trabajo desde el 15 de Septiembre. Sin esfuerzo, empeño y creatividad, no hay éxito.
El día 7 de enero por la mañana me pongo a corregir.
El tipo de portfolio a realizar es un “Portfolio de Trabajo”.
Por lo que he visto hasta hoy (3 de enero) en vuestros trabajos en Google Docs, algunos aún andáis muy perdidos y no tenéis claro qué tenéis que hacer. Y la mayoría, salvo honrosas excepciones, no habéis avanzado demasiado. Recordad que el objetivo principal es mostrar de una forma atractiva lo que sabéis de vosotros mismos y lo que habéis aprendido en este tiempo.
- No olvidéis hablar de vosotros. Recordad que solamente lo voy a leer yo. Decir solamente cuándo habéis nacido y que estudiáis en la Merced no es dar muchos datos ni haber hecho una reflexión muy profunda sobre “quienes sois”. Hablad de lo que os interesa, de cómo sois, de qué cosas se os dan bien, de por qué sois gente valiosa.
- Cuanto más creativo, mejor. Fotos, vídeo, audio, dibujos propios digitalizados, mapas conceptuales, nubes de palabras… serán bienvenidos. Una buena portada anima a verlo.
- ¿Una introducción acerca de lo que vais a mostrar? ¿Por qué creéis que me va a interesar?
- Cuanto más detallado, también mejor.
- Incluid enlaces a vuestros trabajos digitales, y hacedlo navegable (del índice a los apartados y viceversa)
- Hablad de todos los trabajos que hemos hecho (escritos a mano o digitales).
- Netiquetas, cómo comportarse en internet en general y en las redes sociales en particular
- Esquemas pág. 209-ss del libro de texto,
- Diseño y temática-contenido de vuestro blog,
- Trabajo sobre la administración electrónica,
- Resumen del vídeo sobre la Web 2.0
- Investigación, toma de apuntes, estudio y examen oral sobre Redes Informáticas
- Wiki, lo hecho hasta ahora.
- Hablad de todas las herramientas que utilizamos para ello (blogger, edmodo, google docs, cuenta de gmail…). Cómo las usamos, qué posibilidades tienen, por qué nos resultan útiles o atractivas, qué problemas hemos tenido, qué echamos en falta, cómo hemos interactuado entre nosotros, en los blogs de los compañeros, lo que os ha gustado de sus trabajos, etc.
- No olvidéis incluir vuestro PLE (Plan Personal de Aprendizaje),
- ni las rúbricas de evaluación que os sugerí (por cierto, no se trata de poneros nota, si no de evaluar con palabras vuestro trabajo).
- ¿Algún comentario de vuestros familiares – amigos ?
http://enlamerced.blogspot.com/2010/09/el-portfolio.html (especialmente las páginas 12, 13, 15, 17, 21, 25, 26, 27)
http://enlamerced.blogspot.com/2010/10/vamos-dedicarle-unos-dias-al-portfolio.html
http://enlamerced.blogspot.com/2010/11/ventajas-de-los-portfolios.html
http://enlamerced.blogspot.com/2010/12/para-nuestro-portfolio-un-plan-personal.html
http://enlamerced.blogspot.com/2009/11/que-contiene-un-portfolio-digital-e.html
No me valen agobios de última hora, llevamos hablando de este trabajo desde el 15 de Septiembre. Sin esfuerzo, empeño y creatividad, no hay éxito.
martes, 14 de diciembre de 2010
Para nuestro portfolio, un Plan Personal de Aprendizaje.
Este artículo está tomado íntegramente del Blog "Ver Pasar las Nubes", con permiso de la muy innovadora noLolaMento, profesora sevillana muy activa en redes educativas.
A principio de curso, cuando os expliqué qué era eso del Portfolio, os dije que os iba a tocar pensar vuestro "entorno personal de aprendizaje" (en inglés, PLE). Aquí lo explica muy bien. Gracias Lola.
En el portfolio parcial de este trimestre podéis hacer vuestro primer boceto de PLE, que a lo largo del curso debéis ir perfeccionando. Ánimo, chic@s. Ella se lo pide a niñ@ de 5º y 6º de Primaria, y lo hacen. ¿No váis a poder vosotros con ello?
Nuestro PLE
Hay muchas formas de aprender.
Hay muchos sitios donde aprender.
Hay muchas personas de quienes aprender.
Hay muchas personas que pueden aprender de nosotros y nosotras.
Puede que a algunas personas les interese aprender ciencias, a otras, letras, a otras sólo les gusta bailar. Pero cuando vives en un mundo como el que tenemos ahora, no basta con saber una sola cosa. Y además, hay aprendizajes INDISPENSABLES como escuchar (no sólo mis opiniones cuentan), leer (dicen que todo está en los libros y también en Internet), hablar (despacito, bajito, con calma, en andaluz pero clarito, para que me entiendan, no es fácil, lo sé muy bien), escribir (compartiendo lo que aprendí, expresando lo que siento), descifrar números y hacer cuentas (para poder comprar, medir, cocinar), conocer la historia de nuestros antepasados y aprender de sus errores (tal vez podríamos evitar guerras y miserias), saber cosas del sitio donde vivimos y aprender a cuidarlo (para que no nos falte el agua, para comprender que nuestra forma de vida no es la única del mundo, para cuidar y que nos cuiden), y un montón de cosas más que pueden llegar a agobiarnos si hacemos una lista completa, así que no la haremos.
Lo que sí haremos es organizar nuestra vida como aprendices de todo y maestros o maestras de algunas cosas: haremos nuestro PLE. Como no hay dos personas iguales, nuestros PLE tampoco tienen porqué serlo. Os voy a contar qué es y cómo "se hace" un PLE (lo he aprendido en Internet, especialmente de Jordi Adell y Linda Castañeda, que tienen PLE y forman parte del mío), a ver si sé hacerlo sencillo. Por cierto, los dos son profesores en la Universidad y no dan ningún miedo.
¿Qué es un PLE? Oh my God! That´s English! Pues sí, un apartado muy importante de vuestro PLE actual y futuro serán los idiomas. Todo el mundo estudia inglés, pero el francés es muy hermoso, y el alemán, y el italiano… y dicen que el chino tendrá mucho futuro. Bueno, ya me enrollé. Otro intento.
PLE (Personal Learning Enviroment o entorno personal de aprendizaje) es una forma de usar Internet para aprender.
(Jordi y Linda say)
¿Con qué aprendemos? ¿De dónde sacamos la información?
Usamos herramientas de la WEB 2.0 como los blogs, las wikis, las redes sociales (hablo de Edmodo, ya sabéis que las otras son para después de los 14 años), sitios donde la gente sube vídeos (Youtube, Vimeo, Blip.tv), música (Blip-fm, Spotify), podcasts (iTunes), presentaciones (Slideshare), sitios de noticias (periódicos digitales, webs de las televisiones), cultura general (webs de museos, enciclopedias, páginas recomendadas por la maestra o por amigos y familiares) y un montón de cosas más que nos puede proporcionar Internet.
¿Cómo organizamos la información?
¿Cómo ordenamos tantas cosas como encontramos en Internet y las que sabemos de los libros o de lo que cuenta la maestra? Escribimos y hacemos presentaciones con OpenOffice.org, mapas conceptuales con CMap Tools, líneas del tiempo con Dipity y un montón de cosas más. En mis trabajos expongo mis opiniones y conclusiones sobre lo que leo de otras personas.
¿Con quién aprendemos?
En Edmodo compartimos con niños y niñas de otros centros. Trabajamos en equipo con GoogleDocs. Enseñamos nuestros trabajos, fotos y vídeos en el blog de aula. Trabajamos en equipo con nuestras familias. Y no controlamos cuánto pone cada persona, sino que aportamos todo lo que podemos a cada trabajo que realizamos.
También aprendemos en los sitios donde hablamos con compañeros y amigos de cosas que nos interesan.
En Internet aprendemos como si estuviéramos construyendo nuestra propia casa y hubiera mucha gente ayudándonos a construirla. Es una casa que nunca se termina, que siempre se está reformando, mejorando, ampliando, aprendemos durante toda nuestra vida. Si aprendéis ahora a organizar vuestro trabajo, vuestra forma de aprender y respetáis el regalo que supone tener un ordenador conectado a Internet con sólo 10 años de edad, estaréis aprendiendo de todo cada día y el instituto y la universidad serán… un paseo por las nubes, esas que tanto nos gusta ver pasar desde el patio del colegio. Que lo disfrutéis mucho (y yo que lo vea)
Hay algunas cosas que tenemos que cuidar especialmente:
- Tú eres quien aprende, nadie puede hacerlo por ti.
- No te conformes con lo que dicen el libro de texto o la Wikipedia.
- No copies y pegues a lo loco, elige bien lo que quieres saber.
- Pregunta a quien sabe más que tú y ayuda a quien sabe menos.
- Publica todo lo que quieras en tu blog o en tu red, pero no olvides nombrar la autoría de lo que copias, cuando copies, ni te escondas nunca en el anonimato para hacer daño, ni dentro, ni fuera de Internet.
- No creas nunca que lo sabes todo. No será verdad.
- Para cada actividad, hay una herramienta más adecuada que otra. Piensa. Lee. Reflexiona. No tienes prisa. Vale, tampoco te duermas.
Iniciamos nuestro PLE como tarea para las vacaciones de Navidad
(después de observar a las mujeres y hombres de tu familia durante estos días de fiesta: ¿qué hacen ellos? ¿qué hacen ellas? ¿Quién rellena el pavo :S?)
1. Abrir un blog personal en Blogger. Ya tenéis cuenta en Gmail, así que a usarla.
2. Elegir libremente la plantilla, tunearla al gusto sin olvidar que es vuestro cuaderno de trabajo digital.
3. Construir los sitios con páginas estáticas: Lengua, Matemáticas, Rincón de lectura, Inglés, Francés, Música, Pintura, Baile…
4. Escribir una entrada en la página principal donde expliquéis qué es vuestro PLE, qué es vuestro blog, cómo aprendéis en Internet, qué herramientas os gustan más, qué aprendéis jugando con el ordenador, qué sitios os gustan más y todo lo que se os ocurra al respecto.
5. Poner una presentación adecuada en el perfil, nunca se sabe quién nos puede visitar y hay que estar presentables.
6. No olvidéis habilitar los comentarios y ponerlos moderados, que nadie pueda publicar sin que antes le demos el visto bueno. También lo usaré yo para corregiros o daros alguna orientación, además de, por supuesto, felicitaros por tan maravilloso trabajo.
7. No publiquéis nada sin repasarlo antes con el corrector ortográfico. Las faltas de ortografía son al PLE como las legañas a vuestros ojazos.
8. Uno de los gadgets laterales obligatorios, junto con el archivo temporal y las etiquetas por temas, será un blogroll o lista de blogs y sitios interesantes que te sirven habitualmente para buscar información, construirla o compartirla.
9. Acepto sugerencias. Ya sé que hay más de un PLE empezado, no habéis podido esperar a comer el pavo, ¿eh?
¡EMPEZAMOS!
Hay muchos sitios donde aprender.
Hay muchas personas de quienes aprender.
Hay muchas personas que pueden aprender de nosotros y nosotras.
Puede que a algunas personas les interese aprender ciencias, a otras, letras, a otras sólo les gusta bailar. Pero cuando vives en un mundo como el que tenemos ahora, no basta con saber una sola cosa. Y además, hay aprendizajes INDISPENSABLES como escuchar (no sólo mis opiniones cuentan), leer (dicen que todo está en los libros y también en Internet), hablar (despacito, bajito, con calma, en andaluz pero clarito, para que me entiendan, no es fácil, lo sé muy bien), escribir (compartiendo lo que aprendí, expresando lo que siento), descifrar números y hacer cuentas (para poder comprar, medir, cocinar), conocer la historia de nuestros antepasados y aprender de sus errores (tal vez podríamos evitar guerras y miserias), saber cosas del sitio donde vivimos y aprender a cuidarlo (para que no nos falte el agua, para comprender que nuestra forma de vida no es la única del mundo, para cuidar y que nos cuiden), y un montón de cosas más que pueden llegar a agobiarnos si hacemos una lista completa, así que no la haremos.
Lo que sí haremos es organizar nuestra vida como aprendices de todo y maestros o maestras de algunas cosas: haremos nuestro PLE. Como no hay dos personas iguales, nuestros PLE tampoco tienen porqué serlo. Os voy a contar qué es y cómo "se hace" un PLE (lo he aprendido en Internet, especialmente de Jordi Adell y Linda Castañeda, que tienen PLE y forman parte del mío), a ver si sé hacerlo sencillo. Por cierto, los dos son profesores en la Universidad y no dan ningún miedo.
¿Qué es un PLE? Oh my God! That´s English! Pues sí, un apartado muy importante de vuestro PLE actual y futuro serán los idiomas. Todo el mundo estudia inglés, pero el francés es muy hermoso, y el alemán, y el italiano… y dicen que el chino tendrá mucho futuro. Bueno, ya me enrollé. Otro intento.
PLE (Personal Learning Enviroment o entorno personal de aprendizaje) es una forma de usar Internet para aprender.
(Jordi y Linda say)
¿Con qué aprendemos? ¿De dónde sacamos la información?
Usamos herramientas de la WEB 2.0 como los blogs, las wikis, las redes sociales (hablo de Edmodo, ya sabéis que las otras son para después de los 14 años), sitios donde la gente sube vídeos (Youtube, Vimeo, Blip.tv), música (Blip-fm, Spotify), podcasts (iTunes), presentaciones (Slideshare), sitios de noticias (periódicos digitales, webs de las televisiones), cultura general (webs de museos, enciclopedias, páginas recomendadas por la maestra o por amigos y familiares) y un montón de cosas más que nos puede proporcionar Internet.
¿Cómo organizamos la información?
¿Cómo ordenamos tantas cosas como encontramos en Internet y las que sabemos de los libros o de lo que cuenta la maestra? Escribimos y hacemos presentaciones con OpenOffice.org, mapas conceptuales con CMap Tools, líneas del tiempo con Dipity y un montón de cosas más. En mis trabajos expongo mis opiniones y conclusiones sobre lo que leo de otras personas.
¿Con quién aprendemos?
En Edmodo compartimos con niños y niñas de otros centros. Trabajamos en equipo con GoogleDocs. Enseñamos nuestros trabajos, fotos y vídeos en el blog de aula. Trabajamos en equipo con nuestras familias. Y no controlamos cuánto pone cada persona, sino que aportamos todo lo que podemos a cada trabajo que realizamos.
También aprendemos en los sitios donde hablamos con compañeros y amigos de cosas que nos interesan.
En Internet aprendemos como si estuviéramos construyendo nuestra propia casa y hubiera mucha gente ayudándonos a construirla. Es una casa que nunca se termina, que siempre se está reformando, mejorando, ampliando, aprendemos durante toda nuestra vida. Si aprendéis ahora a organizar vuestro trabajo, vuestra forma de aprender y respetáis el regalo que supone tener un ordenador conectado a Internet con sólo 10 años de edad, estaréis aprendiendo de todo cada día y el instituto y la universidad serán… un paseo por las nubes, esas que tanto nos gusta ver pasar desde el patio del colegio. Que lo disfrutéis mucho (y yo que lo vea)
Hay algunas cosas que tenemos que cuidar especialmente:
- Tú eres quien aprende, nadie puede hacerlo por ti.
- No te conformes con lo que dicen el libro de texto o la Wikipedia.
- No copies y pegues a lo loco, elige bien lo que quieres saber.
- Pregunta a quien sabe más que tú y ayuda a quien sabe menos.
- Publica todo lo que quieras en tu blog o en tu red, pero no olvides nombrar la autoría de lo que copias, cuando copies, ni te escondas nunca en el anonimato para hacer daño, ni dentro, ni fuera de Internet.
- No creas nunca que lo sabes todo. No será verdad.
- Para cada actividad, hay una herramienta más adecuada que otra. Piensa. Lee. Reflexiona. No tienes prisa. Vale, tampoco te duermas.
Iniciamos nuestro PLE como tarea para las vacaciones de Navidad
(después de observar a las mujeres y hombres de tu familia durante estos días de fiesta: ¿qué hacen ellos? ¿qué hacen ellas? ¿Quién rellena el pavo :S?)
1. Abrir un blog personal en Blogger. Ya tenéis cuenta en Gmail, así que a usarla.
2. Elegir libremente la plantilla, tunearla al gusto sin olvidar que es vuestro cuaderno de trabajo digital.
3. Construir los sitios con páginas estáticas: Lengua, Matemáticas, Rincón de lectura, Inglés, Francés, Música, Pintura, Baile…
4. Escribir una entrada en la página principal donde expliquéis qué es vuestro PLE, qué es vuestro blog, cómo aprendéis en Internet, qué herramientas os gustan más, qué aprendéis jugando con el ordenador, qué sitios os gustan más y todo lo que se os ocurra al respecto.
5. Poner una presentación adecuada en el perfil, nunca se sabe quién nos puede visitar y hay que estar presentables.
6. No olvidéis habilitar los comentarios y ponerlos moderados, que nadie pueda publicar sin que antes le demos el visto bueno. También lo usaré yo para corregiros o daros alguna orientación, además de, por supuesto, felicitaros por tan maravilloso trabajo.
7. No publiquéis nada sin repasarlo antes con el corrector ortográfico. Las faltas de ortografía son al PLE como las legañas a vuestros ojazos.
8. Uno de los gadgets laterales obligatorios, junto con el archivo temporal y las etiquetas por temas, será un blogroll o lista de blogs y sitios interesantes que te sirven habitualmente para buscar información, construirla o compartirla.
9. Acepto sugerencias. Ya sé que hay más de un PLE empezado, no habéis podido esperar a comer el pavo, ¿eh?
¡EMPEZAMOS!
viernes, 12 de noviembre de 2010
Ventajas de los portfolios
Tomado de Ozgekaraoglu - E-portfoli . Haciendo una traducción un poco libre.
¿Qué es un e-portfolio ?
Es una colección de tu trabajo que se puede usar para mostrar tus avances, solicitar un empleo, para un colegio o para documentar lo que han aprendido. Incluye sus mejores muestras de su trabajo que apoyan el propósito de su propia cartera.
¿Por qué necesitamos un e-portafolio?
• Para mostrar a otros lo que puedes hacer y lo que has logrado hasta ahora.
• Para establecer un vínculo entre tú y las organizaciones a las que te diriges. Lo que puedes hacer y lo que pueden esperar de ti.
• Para fomentar la confianza. Dice mucho acerca de ti y de cómo eres. Puedes mostrar todo lo que has hecho que no serías capaz de mostrar en los papeles de un curriculum.
• Para ayudarte a recordar lo que has hecho y planificar lo que harás en el futuro de una manera concreta.
• Para crear nuevas ideas.
• Para demostrar tu aprendizaje.
• Para mostrar en lo que eres bueno.
• Para mostrar el mejor conjunto de tu trabajo.
• Para ver tu colección de obras en un solo lugar.
• Para conseguir la atención sobre ti y diferenciarte de otros. Para ayudarte a destacar de la multitud.
• Para desarrollar tus ideas con facilidad.
• Para ampliar el currículum de una forma más amplia
• Para demostrar la prueba tangible y poner de relieve de sus destrezas y habilidades.
• Para demostrar tu experiencia y tus experiencias.
¿Por qué debería estar en línea?
Para que no se pierda. Para que se pueda ver de forma pública y no lo pueda borrar. Está accesible 24 h/ 7d. Por ser digital y en línea está disponible en cualquier lugar y en cualquier momento. Tú fácilmente puedes recombinar la información y contar historias nuevas. También puedes hacer que la gente se pregunte acerca de ti, y ser conocido en la red. Puedes causar buena impresión con tus habilidades técnicas.
¿Qué es un e-portfolio ?
Es una colección de tu trabajo que se puede usar para mostrar tus avances, solicitar un empleo, para un colegio o para documentar lo que han aprendido. Incluye sus mejores muestras de su trabajo que apoyan el propósito de su propia cartera.
¿Por qué necesitamos un e-portafolio?
• Para mostrar a otros lo que puedes hacer y lo que has logrado hasta ahora.
• Para establecer un vínculo entre tú y las organizaciones a las que te diriges. Lo que puedes hacer y lo que pueden esperar de ti.
• Para fomentar la confianza. Dice mucho acerca de ti y de cómo eres. Puedes mostrar todo lo que has hecho que no serías capaz de mostrar en los papeles de un curriculum.
• Para ayudarte a recordar lo que has hecho y planificar lo que harás en el futuro de una manera concreta.
• Para crear nuevas ideas.
• Para demostrar tu aprendizaje.
• Para mostrar en lo que eres bueno.
• Para mostrar el mejor conjunto de tu trabajo.
• Para ver tu colección de obras en un solo lugar.
• Para conseguir la atención sobre ti y diferenciarte de otros. Para ayudarte a destacar de la multitud.
• Para desarrollar tus ideas con facilidad.
• Para ampliar el currículum de una forma más amplia
• Para demostrar la prueba tangible y poner de relieve de sus destrezas y habilidades.
• Para demostrar tu experiencia y tus experiencias.
¿Por qué debería estar en línea?
Para que no se pierda. Para que se pueda ver de forma pública y no lo pueda borrar. Está accesible 24 h/ 7d. Por ser digital y en línea está disponible en cualquier lugar y en cualquier momento. Tú fácilmente puedes recombinar la información y contar historias nuevas. También puedes hacer que la gente se pregunte acerca de ti, y ser conocido en la red. Puedes causar buena impresión con tus habilidades técnicas.
domingo, 31 de octubre de 2010
Vamos a dedicarle unos días al portfolio
Esta presentación probablemente os ayude. No olvidéis la que os expuse a principio de curso.
Capitulo 8 portafolio electronico
View more presentations from Marisol Martinez-Vega.
lunes, 4 de octubre de 2010
Las normas de Netiqueta en las redes sociales.
Durante los días anteriores, para hacer vuestro trabajo de evaluación inicial, os ha tocado investigar qué es eso de la Netiqueta, normas de "buenas maneras" en Internet.
Ayer, casualmente, encontré en la red estas dos presentaciones SlideShare realizadas por un mexicano llamado Octavio Regalado, creador de la empresa DosEnSocial, en las que habla de cómo debe uno comportarse en las redes sociales (Facebook y Twitter, - los consejos sirven perfectamente para Tuenti o MySpace-). Espero que os ayude a reflexionar sobre cómo debemos comportarnos las personas en la red para que nuestra imagen digital-virtual se parezca mucho a nuestra imagen real.
Que lo disfrutéis.
Las reglas de etiqueta de twitter
View more presentations from dosensocial.
Las reglas de etiqueta de Facebook
View more presentations from dosensocial.
jueves, 16 de septiembre de 2010
domingo, 22 de noviembre de 2009
Qué contiene un portfolio digital (e-portfolio)
Realizado por la profesora de inglés para infantil Ozge Karaoglu, esta presentación (en inglés) os da pistas para ir haciendo vuestro portfolio digital.
En esta página explica las cosas que hace, y en esta otra, de manera más concreta, se refiere a los portfolios, y muestra un vídeo que aclara algunas cosas
Me
View more presentations from ozge.
En esta página explica las cosas que hace, y en esta otra, de manera más concreta, se refiere a los portfolios, y muestra un vídeo que aclara algunas cosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)